Anticipamos el volumen de mercancías que moverán el transporte marítimo y terrestre
En Blackpool Digital hemos creado dos indicadores para medir la evolución del transporte marítimo y del transporte por carretera, basándonos en las búsquedas en Google de decenas de términos asociados a estas actividades. Para ello, hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo que nos ha permitido seleccionar las consultas más relevantes que realizan los profesionales antes de mover las mercancías.
Posteriormente, hemos cruzado estos resultados con la evolución real del tráfico de mercancías de ambos modos de transporte, utilizando las estadísticas de Puertos del Estado y del Ministerio de Transportes. Esto nos ha permitido analizar la relación entre ambos indicadores a lo largo de una serie extensa, que abarca desde comienzos de 2010 hasta finales de 2024.
Por último, hemos evaluado si existe algún tipo de desfase temporal entre las búsquedas en Google y el movimiento físico de las mercancías, con el objetivo de que los resultados del indicador se anticipen a los datos estadísticos.
Para medir el éxito o el fracaso de estos indicadores, el concepto clave es el coeficiente de correlación de Pearson, que mide la fuerza y dirección de la relación entre dos variables:
Hemos creado dos indicadores con los que somos capaces de anticipar el volumen de mercancías que se moverá en el transporte marítimo y por carretera en España.
Nos basamos en las búsquedas en Google de términos clave seleccionados tras un análisis exhaustivo del sector.
Contrastamos los resultados con datos reales de tráfico de mercancías desde 2010 hasta 2024 para validar su precisión y detectar posibles desfases temporales.
En el Indicador de Transporte Marítimo BPD hemos logrado un coeficiente de correlación del 0,78, lo que significa que hay una relación fuerte con el volumen de transporte. De esta forma, podemos usar las tendencias de búsquedas de Google como un indicador adelantado del tráfico marítimo. De hecho, este coeficiente del 0,78 lo hallamos con una anticipación de un mes, lo que significa que las búsquedas en Google de enero se relacionan de forma más certera con los volúmenes de transporte de febrero.
Para interpretar este indicador, debemos atender a la evolución de la línea negra y, sobre todo, al movimiento del último periodo, que en este caso muestra un fuerte ascenso en enero, pasando de 59 a 74 puntos. La correlación de la serie nos señala que este crecimiento se trasladará a la línea roja en los datos de febrero, que Puertos del Estado hará públicos en los próximos días.
Por su parte, en el Indicador de Transporte por Carretera BPD hemos conseguido un coeficiente de correlación de 0,64, lo que indica una correlación también considerada como positiva, aunque no es tan fuerte como el caso anterior. Debemos tener en cuenta, además, que los resultados estadísticos en este segmento de actividad son trimestrales, por lo que la medición es menos precisa que en el análisis marítimo.
En el ajuste temporal, de nuevo la mayor correlación la encontramos cruzando los resultados de las búsquedas con los datos estadísticos del siguiente periodo, en este caso el próximo trimestre.
De nuevo, para descifrar este indicador, el último movimiento de la línea negra, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, nos anticipa el volumen de toneladas que se moverán después en las carreteras. En este caso, el resultado de las búsquedas cae de 65 a 61 puntos, por lo que apunta a un descenso para los resultados del primer trimestre de 2025, que el ministerio de Transportes no presentará hasta mayo.
Hemos comprobado la fuerte relación que existe entre ambas variables desde 2010 hasta la actualidad, por lo que en estos momentos consideramos que se trata de dos indicadores fiables.
El indicador de Transporte BPD (línea roja), surge de las búsquedas de los usuarios en internet, y la línea negra marca el volumen de mercancías que se ha movido en cada periodo.
El indicador del transporte marítimo es mensual, mientras que el terrestre es trimestral.
El último movimiento de la línea roja nos anticipa la evolución que tendrá la línea negra en el próximo periodo. Si aumenta nuestro indicador este mes o este trimestre, subirán las toneladas en el próximo mes o trimestre.
En el ámbito del transporte, si nos ponemos en la piel de cargadores, transitarios, transportistas y demás actores clave en el movimiento real de las mercancías, y entendemos qué buscan estos profesionales, podemos evaluar el rastro que dejan en internet para saber qué está pasando en el sector logístico y adaptarnos mejor a los posibles escenarios y a la demanda de sus clientes.
Pone de manifiesto, una vez más, que internet es un canal de alto valor para el sector logístico B2B, al contrario de lo que algunas empresas todavía creen. Por lo tanto, refuerza nuestra idea de la importancia de la estrategia de marketing digital para su negocio y su capacidad de seguir ganando cuota de mercado en el entorno digital.