Propuestas lingüísticas para el uso de hashtags en tuits

Propuestas lingüísticas para el uso de hashtags en tuits
Bruno de Jesús
Bruno de Jesús · Estrategia
· 7 min de lectura

Poco a poco parece que van surgiendo iniciativas que promueven no solo el buen uso del lenguaje en las redes sociales, sino también su correcta adaptación a las nuevas tecnologías. Entidades como Fundéu BBVA y campañas como #acentúate han servido a lo largo de los últimos años para encarar de una vez por todas la última etapa de la normalización del lenguaje 2.0.

Es en este marco en el que desde Blackpool queremos contribuir aportando propuestas en algunos aspectos concretos que ayuden al establecimiento de criterios definidos y, quién sabe, signifiquen otro pasito más en vistas a la implantación de una norma definitiva.

Con esta humilde entrada queremos aportar algunas consideraciones en 3 aspectos que consideramos claves: la acentuación, la puntuación y el uso del lenguaje en las etiquetas, especialmente en lo referente al uso de las mayúsculas.

Acentuación en las etiquetas

En su día, desde Blackpool nos sumamos a la campaña #acentúate y ayudamos en su difusión. Básicamente, de lo que se trataba era de incluir el uso de la tilde en los hashtags conforme el uso tradicional de las normas de acentuación. Muchos motores de búsqueda detectan de forma indistinta las etiquetas que contienen acentos y las que no, de forma que su correcto uso debería ir acorde a las normas ortográficas.

Uso de las mayúsculas en las etiquetas

Se trata de una cuestión que genera más dudas y su uso presenta una gran diversidad de estilos. Lo principal, a nuestro entender, es establecer unos criterios definidos en torno al uso de las mayúsculas en las etiquetas. Cada usuario o empresa puede definirlos como considere, pero se recomienda que siempre siga un mismo patrón. Desde Blackpool proponemos lo siguiente:

En primer lugar, no recomendamos el uso del hashtag cuando no sea estrictamente necesario, por ejemplo en el caso de usar términos como “marketing” o “salud”, que al formar parte del texto pasarán a escribirse en minúscula siempre a no ser que las normas ortográficas dicten lo contrario. Las etiquetas sí serán útiles, en cambio, cuando hagan referencias a eventos o faciliten una búsqueda específica. En esos casos en Blackpool seguimos los siguientes criterios:

  • Combinar el uso de mayúsculas y minúsculas en las etiquetas.
  • Por lo general, teniendo en cuenta que la etiqueta se utilizará solo para cuestiones muy concretas, será habitual el uso de la mayúscula al inicio de la etiqueta.
  • También se usará la mayúscula para separar las palabras y facilitar la lectura: #MarketingOnline, #MarketingEnLaPyme o #SaludDigital

El objetivo es identificar rápidamente el concepto, algo que los usuarios agradecerán en casos como #SaludDigital. Hagamos una prueba:

#SaludDigital

#saluddigital

Con la existencia de combinaciones de palabras difíciles y la voluntad de servirnos de un mismo criterio, ésta nos parece la solución óptima. Pensamos que no se debe perder de vista el fin último del lenguaje, que es su capacidad para comunicarnos y entendernos, por lo que éste se debe adaptar para continuar resultando efectivo. A pesar de todo, existen otras como podría ser la de responder a las normas tradicionales de ortografía, por ejemplo:

  • Uso de la mayúscula dependiendo de si va o no al inicio de la frase. Ejemplo: “#BigData y su importancia en 2021” / “¿Cuál será la importancia del #bigdata este año 2021?”
  • Uso de la mayúscula cuando así lo requiera la propia naturaleza de la palabra. Ejemplos: #RENFE, #Barcelona, #JoseFrancisco, #Acuario
  • Definir un criterio fijo para los anglicismos. Así, si optamos por utilizar las mayúsculas al principio de cada palabra en estos casos tendríamos: #BigData, #MarketingOnline o en cambio: #bigdata #marketingonline.

En cualquiera de los casos expuestos convendrá discernir entre etiquetas compuestas por dos palabras de los conceptos socialmente aceptados, como por ejemplo #Fintech.

También en todos los casos se desaconseja el uso exclusivo de las mayúsculas salvo casos que se contradigan con las normas ortográficas, como es el caso de los acrónimos: #RENFE, #NASA.

¿Te gusta lo que lees? Nuestra newsletter de comunicación y marketing digital

Puntuación

En lo referido estrictamente a la puntuación en las etiquetas es relevante añadir que se deberá tener en cuenta a la hora de ser detectados por el sistema la diferenciación en el uso de los puntos, por lo que, a efectos de detección, no es lo mismo hablar de la banda #R.E.M. que de la banda #REM.

Otra cuestión que crea controversia es la de si es necesario finalizar un tuit con un punto. Nosotros recomendamos hacerlo siempre, a pesar de que las reglas ortográficas nos llevarían al uso de los dos puntos en los casos en los que preceden a un enlace. Al ser ésta una práctica habitual, pensamos que no es necesario su uso, ya que se sobreentiende que el texto precede al enlace.

Proponemos como excepción la no utilización del punto final cuando el texto adquiera las funciones de titular. Por ejemplo:

No se puntúa: El valor de saber comunicar

Se puntúa: El 30% de las empresas afirma que no tiene claro su mensaje en las redes sociales.


Imagen: La Blickensderfer No. 5, de 1893 está considerada como la primera máquina de escribir portátil. Ya incluía los símbolos de # y @ (foto de San Lorenzo Valley Museum)

Cuadro resumen:

  • Es aconsejable incluir el uso de la tilde en los hashtags conforme el uso tradicional de las normas de acentuación.
  • No recomendamos el uso del hashtag cuando no sea estrictamente necesario, por ejemplo, cuando haga referencias a eventos o facilite una búsqueda específica.
  • Combinamos el uso de mayúsculas y minúsculas en las etiquetas.
  • Usamos la mayúscula al inicio de la etiqueta.
  • También se usará la mayúscula para separar las palabras y facilitar la lectura: #MarketingOnline, #MarketingEnLaPyme o #SaludDigital.
  • Aun en el caso de no seguir ninguna de éstas propuestas, es fundamental que cada entidad o usuario establezca unos criterios definidos en torno al uso de las mayúsculas en las etiquetas.
  • Recomendamos finalizar siempre los tuits con un punto final, excepto en los casos en los que su función sea la de un titular.

Éstas son solo algunas de las muchas cuestiones que se deben tener en cuenta al elaborar un tuit o una etiqueta. Estamos trabajando en un manual de estilo que contemple todas las situaciones que generan dudas. La nueva comunicación requiere una actualización constante.

Si quieres comentar con nosotros tus sugerencias, síguenos en Twitter: @Blackpoolers.

Sobre Blackpool Digital

Construimos relaciones en la era digital. Creamos e implementamos la estrategia de comunicación y marketing que necesitas para crecer.

Conoce la agencia

Últimos artículos

Inteligencia artificial en el periodismo: estado actual y tendencias para 2025

La IA parece estar transformándolo casi todo, y el periodismo no es una excepción. A través de un informe de Reuters, abordamos el estado actual de la IA en el sector periodístico y las tendencias para 2025.

Leer más

6 ejemplos de storytelling de marca

El storytelling es el arte de contar historias para transmitir un mensaje de manera impactante y memorable. Te contamos 6 casos donde grandes marcas lo usaron de forma brillante

Leer más

10 claves para crecer en Youtube Shorts

En Youtube, el formato Shorts ha irrumpido con fuerza en la creación de contenido. Pese a su parecido con TikTok y Reels, este formato tiene ciertas particularidades que explicamos en este artículo a través de 10 claves para crecer en Youtube Shorts.

Leer más
Somos tu equipo de comunicación y marketing digital
Newsletter