
Memes con sentido: el humor como herramienta de marca
Cada vez más marcas han ido haciendo uso de los memes como parte de su estrategia de comunicación. Explicamos el porqué de este auge y qué errores cometen las empresas.
Leer másSi las palabras son la base de tu oficio, seguro que eres ya un experto en detectar y evitar algunos de los errores lingüísticos más comunes.
Sin embargo, hay ciertos gazapos que se les escapan incluso a los mejores redactores y los medios de comunicación más prestigiosos. Atento a la siguiente lista, puede que encuentres algún error que cometas de vez en cuando.
Las preposiciones, en principio, no parecen presentar grandes complicaciones para los hablantes competentes. Al fin y al cabo, todos recordamos la clásica retahíla de “a, ante, bajo, cabe, con…” que aprendimos en la escuela, ¿verdad?
En realidad, el uso de las preposiciones es más complejo de lo que puede parecer a primera vista. Aquí tienes algunos ejemplos de estructuras muy generalizadas que la RAE y la Fundéu rechazan.
Aunque frecuentemente las confundamos, estas dos expresiones no son sinónimas. “Junto con” hace referencia a la compañía o la colaboración de alguien, mientras que “junto a” se refiere a estar cerca de algo.
Por cierto, si utilizamos la estructura “junto con”, se debe buscar la concordancia en singular. En otras palabras, lo correcto sería decir “Helena, junto con su hermana, vino a la cena”, y no “Helena, junto con su hermana, vinieron a la cena”.
La expresión “en base a” está muy extendida y la Fundéu admite que su empleo no puede censurarse. Sin embargo, existen opciones más recomendables que son muy fáciles de sustituir. Aquí tienes algunos ejemplos:
Esta estructura se puede encontrar en expresiones como “temas a tratar”, “problemas a resolver”, etc. Lo admito: yo misma suelo recurrir frecuentemente a este patrón cuando tengo que escribir, en los copies para algún cliente, los “pasos a seguir” para una receta, por ejemplo.
Sin embargo, en estos casos, conviene sustituir la preposición “a” por “para”, “que” o “por” o añadir un verbo. Así, por ejemplo, podríamos decir “temas que hay que tratar” o “problemas por resolver”.
Cuando la sustitución resulta difícil, como en el ejemplo de las recetas, lo mejor es optar por la reformulación. Así, yo he decidido cambiar la frase “encontrarás todos los pasos a seguir en el link de la bío” por “encontrarás la receta paso a paso en el link de la bío”.
Recuerda también que hay casos en los que la expresión se vuelve completamente prescindible, como en “este cantante es un modelo (a seguir) para los jóvenes” o “ese es el objetivo (a cumplir) en el primer trimestre”.
¿Te gusta lo que lees? Nuestra newsletter de comunicación y marketing digital
Solo dos de estas frases son correctas: ¿sabrías decir cuáles son?
Las expresiones “a nivel de” y “al nivel de” seguidas de un sustantivo, o sus variantes “a nivel” y “al nivel” más un adjetivo, solo son correctas cuando se refieren a una noción de altura o de jerarquía. Es decir, en los ejemplos anteriores, solo las dos últimas frases serían aceptables.
En el resto de casos, la estructura se podría sustituir por “en el ámbito de” o “con respecto a”, o eliminar y simplificar la frase. Por tanto, los ejemplos anteriores podrían corregirse así: “en el ámbito internacional, el inglés gana popularidad” o “tiene un problema pulmonar”.
La expresión “es por eso que” se considera una construcción galicada, es decir, con influencia francesa (es un calco de c’est pour ça que). Y, aunque no es incorrecta, resulta redundante.
En su lugar, podemos utilizar simplemente “por eso” seguido de una coma si fuera necesario. La RAE también propone la alternativa “es por eso por lo que”, que puede venir bien si queremos ser especialmente enfáticos.
En los discursos de políticos y figuras destacadas, es habitual escuchar expresiones como “en primer lugar, agradecer a…” o “destacar que…”, tal vez en busca de un tono formal y solemne.
No obstante, la Nueva gramática de la lengua española nos señala que debemos evitar este tipo de construcciones que comienzan con un infinitivo.
En su lugar, debemos construir oraciones con el verbo conjugado; en muchos casos, esto se puede lograr añadiendo un verbo al inicio de la oración. Por ejemplo: “en primer lugar, quiero agradecer a…”, “cabe destacar que”, etc.
Para terminar, recuerda que los símbolos siempre van separados del número al que acompañan. Presta especial atención a esta norma, ya que es muy frecuente ignorarla. Aquí tienes unos ejemplos: 70 %, 360 °, 180 °C, 12:00 h, 1 kg, 2 m, etc.
¿Qué te han parecido estos consejos? ¿Conocías todas las reglas? Seguro que, en adelante, te sorprenderás al encontrar estos errores en la prensa o en webs prestigiosas, aunque ahora podrás evitarlos en tu propia escritura.
Construimos relaciones en la era digital. Creamos e implementamos la estrategia de comunicación y marketing que necesitas para crecer.
Conoce la agenciaCada vez más marcas han ido haciendo uso de los memes como parte de su estrategia de comunicación. Explicamos el porqué de este auge y qué errores cometen las empresas.
Leer másAunque el uso de ChatGPT cada vez está más generalizado, incluso los que llevamos más tiempo seguimos cometiendo algunos errores habituales. En muchos casos, se deben a la ley del mínimo esfuerzo.
Leer másMuchas empresas ofrecen servicios similares, con estrategias de comunicación y valores corporativos también parecidos. Sin embargo, hay una oportunidad que no están aprovechando cómo es debido: el alcance de los CEO en LinkedIn.
Leer más